La exposición. Viñetas migrantes
De dónde surge Viñetas migrantes
Partiendo del exilio republicano durante la Guerra Civil, la exposición tiene la voluntad de visibilizar cómo el cómic ha sido en los últimos años un medio comprometido con una realidad tan compleja, tan próxima y tan trascendente como es el fenómeno migratorio. Dividida en tres ámbitos - el exilio, el franquismo y la época reciente - la exposición no solo es fruto de la investigación, sino que también es la culminación de las múltiples actividades organizadas a lo largo del 2021 en turno al cómic y las migraciones, entre las cuales destacan el club de lectura virtual, la mini-exposición itinerante Mujeres dibujando y migrando y las acciones educativas.
Las viñetas son las protagonistas de un recorrido que muestra de forma transversal y diversa la evolución de nuestra sociedad. Dibujantes que se vieron obligados a exiliarse, como Josep Bartolí o Josep Narro, conviven en armonía con autoras actuales tan innovadoras como Ana Penyas o Nadia Hafid. Autores tan consagrados como Jaime Martín o Paco Roca comparten espacio con las revistas que los exiliados crearon a los barcos que los llevaban a América. El nexo en común siempre es la voluntad de usar el cómic y el dibujo para retratar la migración en cualquiera de sus formas.
Así, y teniendo en consideración la naturaleza real del cómic como objeto para ser leído, la exposición dispone de una biblioteca creada gracias a las editoriales colaboradoras y a la Biblioteca Font de la Mina. La selección de obras permitirá a los visitantes adentrarse en el noveno arte y el fenómeno migratorio mediante la lectura.
A lo largo de su historia, el cómic ha estado inexorablemente unido a las migraciones. Superman fue creado por Jerry Siegel y Joe Shuster, hijos de inmigrantes judíos europeos que se establecieron en los Estados Unidos y en Canadá respectivamente. Más tarde, dos de los autores más influyentes en la evolución del cómic de autor, como son Art Spiegelman y Marjane Satrapi, también tienen una vinculación directa con las migraciones: como narra en Maus, los padres de Spiegelman emigraron a Nueva York después de sobrevivir en Auschwitz y en cuanto a Satrapi, autora de Persépolis, es ella misma quién dejó su Irán natal para establecerse en Francia.
Poco a poco perdía fuerza el estereotipo que afirmaba que las viñetas eran solo un entretenimiento infantil y centenares de autoras y autores hablan en sus obras de temas sociales o históricos y sus cómics poseen una fuerte capacidad de inducirnos a la reflexión. Si centramos nuestra mirada en el cómic español, son muchas las obras que han hablado de nuestro pasado durante tantos años silenciado. Las historias de los exiliados republicanos y de los migrantes económicos que se iban a la Europa más desarrollada, huyendo de la miseria de la dictadura, también han encontrado en las viñetas un espacio.
Es este espacio de encuentro entre el cómic, la memoria y las migraciones el que quiere ofrecer Vinyetes migrants a un público interesado en cuestiones sociales e históricas, a los aficionados del noveno arte y a cualquier persona que desee conocer de dónde venimos para tratar de entender hacia dónde vamos.
La imágen de la exposición
La imagen de la exposición surge de la portada de Nieve en los bolsillos, el cómic de Kim editado por Norma Editorial (2018) en el que explica su viaje como migrante a Alemania en los años 60.
En esta ilustración vemos al mismo autor caminando y cargando una maleta a sus espaldas. El caminante y la maleta, como elementos iconográficos, representan a la perfección el espíritu del viaje migratorio, hecho por el cual la hemos escogido como imagen de cabecera de esta exposición.
Queremos agradecer a Kim y a Norma Editorial la cesión de esta ilustración.
Vinyetes Migrants. Còmic, migració i memòria no hubiera sido posible sin la colaboración de:
ACDCómic
ARCA-Biblioteca de Catalunya
Astiberri Ediciones
Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona
Bang Ediciones
Barbara Fiore Editores
Biblioteca Font de la Mina
CEAR Euskadi
Cornellà Còmic
CRAI-Pavelló de la República
Evolution Comics - Panini
Gràfiques Jou
Intermón Oxfam
Norma Editorial
Editorial La Oveja Roja
Museu d’Arqueologia de Catalunya
Museu del Còmic de Sant Cugat
Museu del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú
Museu Memorial de l’Exili
Nasco Feeding Minds
Ponent Mon
Salamandra Graphic
Sapristi Comic
Símbol Editors
Agenda de actividades. Making of Sólo ida
Actualidad MhiC
Del 24 de febrero al 5 de marzo, celebraremos una serie de actividades con motivo de la exposición Making of Sólo ida donde presentaremos todos los proyectos educativos de este año.
Por motivos de seguridad, la asistencia a las presentaciones está limitada a los participantes de los proyectos y al equipo del museo, pero recordad que podéis visitar las exposiciones en grupos reducidos de hasta diez personas.
#CulturaSegura.
24/02
10h
Dentro de la maleta: Migración, arte y experiencia
Presentación del proyecto expositivo a cargo de los alumnos de 3o de ESO 'B' del IES Barres i Ones.
25/02
10h
Dentro de la maleta: Migración, arte y experiencia
Presentación del proyecto expositivo a cargo de los alumnos de 3o de ESO 'A' del IES Barres i Ones.
17h
Sólo ida. Equipajes
Presentación del documental producido por el MhiC y dirigido por Maria Chatzi a partir del taller de expresión corporal coordinado por Elena Ananiadou y realitzado por los coreógrafos Pere Faura y Jumon Erra con el colectivo de chicos recién llegados de GEDI.
17:45h
Sólo ida. Equipajes
Cinefórum con todos los participantes del proyecto.
18h
Blog – Making of Sólo ida
Presentación del proyecto web de la exposición coordinado y creado por Lilianna Marín de Mas.
01/03
10h
Dentro de la maleta: Migración, arte y experiencia
Presentación del proyecto expositivo a cargo de los alumnos de 3o de ESO 'C' del IES Barres i Ones.
03/03
10h
Dentro de la maleta: Migración, arte y experiencia
Presentación del proyecto expositivo a cargo de los alumnos de 3o de ESO 'E' del IES Barres i Ones.
05/03
10h
Dentro de la maleta: Migración, arte y experiencia
Presentación del proyecto expositivo a cargo de los alumnos de 3o de ESO 'D' del IES Barres i Ones.
Producción: MhiC- Ayuntamiento de Sant Adrià del Besòs .
Colaboran: Alumnos 3o de ESO del IES Barres i Ones / Grupo de jóvenes GEDI. Vilafranca del Penedès.
Exposición virtual. Making of Sólo ida
Y sobre los rostros afloran
borrascas, quietudes corrientes
y el salto de los peces que sueñan con volar.
Los primeros días de 2020 recibíamos con gran ilusión las cajas con las piezas que serían protagonistas de la exposición Sólo de ida, del artista italiano Piero Sacchetto y comisariada por Lali Bosch. Paralelamente, se establecía un diálogo con una serie de proyectos educativos creados por los chicos y chicas de 3º de ESO del IES Barres i Ones de Badalona y por el grupo de jóvenes del CRAE Kirikú y la asociación A Bao A Qu.
Dos meses después, el mundo se confinaba, pero nosotros buscábamos maneras de seguir en contacto, generando contenidos interactivos y replanteando la manera de visitar la exposición.
Fruto de este intercambio a distancia, surgió la exposición que actualmente podéis visitar en el MhiC: Making of Sólo de ida. Una exposición en tiempos de pandemia, donde poníamos el foco en aquel momento de 2020 donde los días se pararon a causa del confinamiento, lo que impidió a mucha gente poder visitar el museo, pero también, donde mostramos el siguiente paso de todos los proyectos que expusimos por aquel entonces, así como su evolución y su continuidad a lo largo de 2021.
A pesar de que la exposición está abierta al público cumpliendo todas las medidas de seguridad, también queremos ofreceros la posibilidad de poder acceder a los materiales a través de este blog creado ad hoc a los momentos que estamos viviendo.
Desplegad las pestañas que encontraréis a continuación y descubrid el recorrido de este proyecto. Como si fuese un cuaderno de viaje, cada una de ellas os mostrarán los materiales que podéis ver en la actual exposición y también otros que son inéditos. Leed, descargad, observad y visitad los enlaces para disfrutar de una exposición en constante movimiento.
Preparamos el equipaje: El descubrimiento que aboca al viaje
Siento que habla de personas que, como yo, tienen deseos, sueñan, disfrutan, tienen sueños, lloran, tiemblan, que pueden ser aceptadas o excluidas de su propio entorno.
Dejo que los colores empiecen a manifestarse. Los colores de las tierras húmedas o quemadas por el sol, el rojo de los óxidos, de la luz que toma diferentes formas desde la protección hasta el olvido, del blanco que nunca se puede esconder, del negro alquitrán que recubre la madera y la transforma en embarcación…
Solo Andata, el libro del poeta va quedando oculto tras mis cuadros y yo empiezo a pensar que también mis pinturas empiezan su camino fuera del estudio.
Hoy han cruzado fronteras como sólo pueden hacerlo las pinturas: en silencio.
Y es en silencio que esperan, como yo mismo, que las miradas que las personas que deben observarlas despierten en ellas tantos interrogantes como un día la lectura de los poemas de Erri de Luca despertaron en mi.
¿QUIÉN ES QUIÉN?
Es escritor, periodista y poeta. Antes de dedicarse a la escritura tuvo trabajos muy distintos: conductor de camiones, paleta, operario en una fábrica. También ha aprendido de manera autodidacta múltiples idiomas.
Su primer libro, No ahora, no aquí (1989), relata su infancia en Nápoles y ha sido traducido a más de treinta idiomas. Desde entonces, no ha parado de escribir (literatura, ensayo, poesía, teatro...).
Es amante del alpinismo y colabora con periódicos de tirada nacional como el Corriere della Sera.

Es pintor y humanista. Ha dedicado su carrera a la investigación y a la creación de proyectos relacionados con el ámbito de la educación primaria y la pedagogía, centrando estas disciplinas en el mundo del arte y los museos. Su experiencia lo ha llevado a ser un referente en este ámbito, que lo ja reconocido en varios proyectos y artículos.
También ha sido el responsable de dirigir la creación de distintos espacios artísticos en Bologna y de la realización de escenografías teatrales.

Primera parada: Sólo de ida (MhiC, 2020)
Empezamos
a producir
la exposición
Los meses anteriores a la inauguración son un tránsito constante de e-mails en los que se mezclan reflexiones y gestiones distintas. Las obras viajaban de Pieve di Cento (Bologna) a Sant Adrià del Besós (Barcelona), un recorrido delicado que debíamos preparar con mucho cuidado. Pero, antes que todo eso pasara, la comisaria y el equipo del museo trabajan sobre la sala de exposiciones donde irán las obras y, a la vez, todos juntos coordinamos las actividades educativas que irán vinculadas con la exposición… Finalmente, a principio de enero de 2020, llegan las piezas y también Piero.
Fotos del montaje de “Sólo de ida” en el MhiC (enero, 2020).
Para: Piero Sacchetto
R: ¿Te acuerdas?
16 de septiembre de 2020
Querido Piero,
Pasado mañana inauguraremos NOMÉS D'ANADA, tu SOLO ANDATA, en el Museo de la vida Rural en L’Espluga de Francolí. Muy cerca, por cierto, de Mont-roig del Camp donde Joan Miró pasó parte de su infancia. Recuerdas aquel día en tu taller de Pieve di Cento dónde juntos soñamos la posibilidad de viajar con tus telas a Barcelona? Era el inicio del verano de 2017 y todo nos pareció posible, aunque un tanto complicado también. ¿Tienes presente aquel momento?
De: Piero Sacchetto
Para: Eulàlia Bosch
R: ¿Te acuerdas?
16 de septiembre de 2020
Sí Lali, lo recuerdo bien: frente a nosotros los cuadros dispuestos sobre la mesa, esperando tus comentarios. Fue entonces cuando empezamos a soñar que, un día, los lienzos podrían salir del estudio. No sabíamos entonces cómo, cuándo y a dónde podrían viajar. ¿Por qué no a Barcelona?, recuerdo que dijiste. Los sueños están hechos de tiempo y encierran muchas sorpresas, aunque a veces simplemente se desvanecen.
Primero las telas hicieron pequeños pasos en Italia fuera del estudio: fueron hasta un círculo artístico, a una galería de arte y también al museo regional de la emigración piamontesa.
Encuentros con miradas más o menos intensas y prolongadas de curiosidad e interés. De golpe, nuestro sueño cobra una nueva vida que tiene un nombre y dirección concreta: las pinturas encuentran cobijo en el Museo de Historia de la Inmigración de Catalunya en Barcelona.
Previous
Next
E-mails entre Lali Bosch y Piero Sachetto antes de la inauguración de “Sólo de ida” (MhiC, 2020)
Una fiesta para todos
y todas
Finalmente, el 25 de enero de 2020, inauguramos Sólo de ida. Más de doscientas personas vinieron al MhiC a celebrarlo: equipo, artistas, alumnos, familiares y amigos… El ambiente de fiesta se respiraba en las salas y en el jardín. Entonces, poco podíamos imaginar que aquella sería una de las últimas veces que interactuaríamos con normalidad.
El 15 de marzo, el museo tuvo que cerrar las puertas, una pandemia mundial nos obligaba a ello y debíamos actuar con responsabilidad. Las obras de Piero y los proyectos educativos quedaban en stand by.
Inauguración de “Sólo de ida” el 25 de enero de 2020. La inauguración contó con la presencia de todos los participantes y con la actuación de Guillem Roma y Alessio Arena.
Los proyectos educativos de Sólo de ida
SUBIENDO paLABRA A PALABRA
Escalón a escalón, llegamos a la sala de exposiciones. Una metáfora del viaje acompañana en este caso por palabras. Son estas palabras un diálogo entre la obra de Piero Sacchetto y la poesía de Erri de Luca que los alumnos y las alumnas de 3º de ESO del IES Barres i Ones han desgranado de los poemas y las pinturas de ambos autores. Desde la distancia, pues, las palabras nos unen a medida que vamos avanzando por el camino.
Los chicos y chicas del IES Barres i Ones en el montaje de la instalación de Subiendo palabra a palabra.
Participantes:
de marLos alumnos y alumnas del IES Barres i Ones, abrieron un diálogo con Piero —primero a través de correo electrónico y luego en directo durante el montaje de la exposición— del que surgió el audiovisual Caminos de mar. Los desplazamientos, las emociones, el mar, el cielo y la tierra serán los primeros elementos compartidos entre los alumnos el artista.
En el siguiente enlace la podéis ver: https://vimeo.com/386954396
Participantes:
Cartografías de la emoción
Cartografías de la emoción, también realizada por los alumnos de 3º de ESO del IES Barres i Ones, establece en un mapa de un lugar indeterminado historias muy reales. A partir de testimonios cercanos, los alumnos generaron un mapa con una cartografía emocional que enlaza con hilos de colores distintas emociones de lo que comporta el hecho migratorio.
Los chicos y chicas del IES Barres i Ones en el montaje de la instalación de Cartografías de la emoción.










YOLANDA VICTORIA CHÁVEZ TUESTA
Año de nacimiento: 1965
Años vividos en su tierra de origen: 26
“...Yendo a otro país no sabes lo que te espera, pero debes hacerlo”
Año de llegada: 1991
Motivo migratorio: económicos y por seguridad
“En aquel momento no piensas en cómo será la llegada, solamente te viene la nostalgia”
Antonia
Año de nacimiento: 1945
Años vividos en su tierra de origen: 7
“mi padre se quedó sin trabajo. Era la posguerra y no había trabajo pero sí mucha necesidad”
Año de llegada: 1952
Motivo migratorio: económico
“Recién llegados a Barcelona, sin casa ni trabajo y niños pequeños, mi madre sí tuvo dificultades”

Elena Cabeza
Año de nacimiento: 1969
Años vividos en su tierra de origen: 28
“Las costumbres no son muy distintas, pero sí que sigo haciendo algunas recetas”
Año de llegada: 1991
Motivo migratorio: por amor y por trabajo
“mi infancia fue muy feliz. Iba a una escuela pequeña y jugábamos en el campo”
Hafida Laamim
Año de nacimiento: 1974
Años vividos en su tierra de origen: 26
“Sólo quiero que mis hijas tengan una buena educación”
Año de llegada: 2000
Motivo migratorio: para mejorar la vida
“recuerdo el mar y las amigas, cómo paseábamos por la arena y el mar se llevaba nuestras sandalias”

Ibrahim Zarrougui
Año de nacimiento: 1979
Años vividos en su tierra de origen: 24
“Quería una vida mejor y vivir bien, un buen futuro”
Año de llegada: 2003
Motivo migratorio: voluntario
“Me sentí aburrido, muy perdido y solo cuando toqué esta tierra por primera vez”
MARIA DOLORES MARZO
Año de nacimiento: 1990
Años vividos en su tierra de origen: 27
“… encontré a gente muy amable y no me costó adaptarme”
Año de llegada: 2017
Motivo migratorio: trabajo
“La diferencia es que allí vivía con mi familia y aquí no”

Eliane Rodrigues Kramer
Año de nacimiento: 1979
Años vividos en su tierra de origen: 32
“Se trata de salir, dar la cara y no tener pereza”
Año de llegada: 2011
Motivo migratorio: mejorar la situación de sus hijos
“A pesar de que Barcelona es mi hogar, Brasil siempre será mi tierra"
Maryan Taidi
Año de nacimiento: 1983
Años vividos en su tierra de origen: 18
“Soy una persona muy abierta, simpática y no me costó nada adaptarme”
Año de llegada: 2002
Motivo migratorio: mejorar en la vida
“Todos tenemos derecho a cambiar, tener un futuro mejor”

Carlos Ponce
Año de nacimiento: 1978
Años vividos en su tierra de origen: 21
“Es muy triste saber que cuando llegarás estarás solo, pero a la vez te hace más fuerte”
Año de llegada: 2011
Motivo migratorio: por amor y para encontrar nuevas oportunidades
“La alegría de que te dejen pasar. Un inmigrante siempre está pensado en eso"
Manuela Díaz Sieiro
Año de nacimiento: 1943
Años vividos en su tierra de origen: 14
“”...soy de Galicia, provincia de Ourense”
Año de llegada: 1960
Motivo migratorio: mejorar la vida
“...me gusta mucho la gente de Cataluña”

Montse López
Año de nacimiento: 1982
Años vividos en su tierra de origen: 7
“mucha alegría al recordar la infancia y todo el recorrido que he hecho hasta aquí”
Año de llegada: 1989
Motivo migratorio: la familia quería mejorar
“...No es fácil, pero estoy haciendo un esfuerzo por aprender la lengua"
Carlos Contrera
Año de nacimiento: 1979
Años vividos en su tierra de origen: 11
“Hay sentimientos encontrados, quiero estar en mi país pero ahora no puede ser”
Año de llegada: 2007
Motivo migratorio: por seguridad
“ahora agradezco estar aquí, que es donde he formado mi familia”

Eduardo Gallego Mora
Año de nacimiento: 1976
Años vividos en su tierra de origen: 38
“Todo lo que me ha pasado, ha sido allí”
Año de llegada: 2014
Motivo migratorio: por trabajo
“Vine por cuenta propia y fue una aventura"
Isaac Bascope
Año de nacimiento: 1982
Años vividos en su tierra de origen: 20
“Es uno de los juguetes de cuando era pequeño. Estaban de moda y había de muchos tipos"
Año de llegada: 2007
Motivo migratorio: huir de la pobreza
“Al principio fue muy doloroso y me tuve que esforzar mucho, pero ha merecido la pena”
Participantes:
Desde áfrica, descubrimos Barcelona
Dentro del proyecto “Fotografía en curso” de la asociación A Bao A Qu y con el apoyo de la fotógrafa Mònica Rosselló, el grupo de jóvenes migrantes del CRAE Kirikú llevaron a cabo la exposición Desde África, descubrimos Barcelona, que, como el resto de actividades, se inscribía en el marco de Sólo de ida.
Clicando AQUÍ podréis ver el making of del proyecto, así como un vídeo del día de la inauguración de la exposición.
Los chicos de Kirikú-EduVic en el montaje de la instalación muntatge de la instal·lació Desde África, descubrimos Barcelona.
Previous
Next
Participantes:
Un parón en el camino: 50 días después
El día 6 de mayo regresamos al MhiC después de más de 50 días confinados. La situación provocada por la pandemia, todavía no nos permite volver a la normalidad y, por lo tanto, esta es una visita breve al museo para recoger algunos documentos y revisar el espacio.
El museo está cerrado y silencioso y la sala de exposiciones, con la obra de Piero Sacchetto, cobra una visión diferente. No hemos abierto los focos, ni las ventanas. La luz, de este sol de mediodía en primavera, se cuelo en el espacio por las persianas mallorquinas y los lucernarios del techo, creando un efecto doméstico como si se tratase de la querida y cálida sala de casa… de nuevo en casa…
Hago un recorrido general, recordando el relato de Piero, como releyendo un libro conocido, amado y sabio.
Busco el detalle, aquello que en anteriores lecturas ni vi ni sentí, pero sé que está presente en cada obra, en cada pincelada y textura…
Sólo de ida: ¿hacia aquel espacio vacío que lo envuelve todo sin hacer ninguna distinción o hacia aquella luz mezclada de agua y de azul?
Hoy la sala está vacía y silenciosa como lo estaba ayer y antes de ayer. Las historias reposan, aunque no tengan un final. ¡Pero no perdamos de vista y no dejemos durante mucho tiempo el espacio vacío y silencioso de un lugar nacido para hablar!
Pieve de Cento. Bologna. 7 de mayo de 2020
Segunda parada: Del MhiC al Museo de la Vida Rural. Sólo de ida sigue su recorrido
MensajES a lo largo del trayecto
Como hemos visto los intercambios epistolares (en este caso digitales) entre comisaria y artista son un buen testimonio de cómo evolucionan las ideas y de cómo se da forma a una exposición. También de cómo ha cambiado la producción de esta debido a las actuales medidas de seguridad.
La inauguración en el MHIC fue fascinante: tanta gente diversa, tanto empeño… Para mí fue la primera vez que un museo entero se adelantaba con actividades de todo tipo a la llegada de la exposición. Las cartografías de los estudiantes de la zona, el perfil de Barcelona como ciudad de acogida que aportaban los jóvenes recién llegados a la ciudad, los versos de Erri de Luca traducidos a otras lenguas y aprendidos de memoria, el refugio del jardín sosteniendo los colores de tus pinturas… Todo ello iba creciendo ante nuestros ojos como un gran abrazo para recibir las cajas de madera que tu habías hecho para que viajaran tus pinturas… El día en que nos encontramos todos cara a cara fue un relámpago y un trueno al mismo tiempo. ¿Me mandas la foto que creas más representativa de ese día?
18 de septiembre de 2020 - De Piero a LaliQuerida amiga,
Acompañado de tus palabras vuelvo atrás y, en pocos pasos, me encuentro en ese día de enero: Inauguración de NOMÉS D’ANADA. Me enfrento al descubrimiento (como dice hoy la etimología de la palabra inauguración) de un mensaje intenso de motivaciones y significados complejos que va tomando forma. Lo interiorizo hasta el punto de que todo lo que me ocurre acaba hablando en mi nombre, sorprendiéndome incluso a mi mismo. Siento el aliento de un laboratorio efervescente de pensamientos que va tomando forma y voz y me da la bienvenida, junto a los todos los participantes en este encuentro.
Es un movimiento que, rítmicamente, canta su particular melodía; se eleva desde la planta baja y se mezcla con los sonidos de las palabras que buscan y encuentran. En el jardín del museo hasta los gestos hablan mientras los rostros dan y reciben sonrisas.
Al despedirme, me los llevo conmigo: me siento bien entre ellos y mis cuadros pronto lo sabrán.
Previous
Next
Mails entre Lali Bosch i Piero Sacchetto antes de la inauguaración de “Sólo de ida” en el Museo de la Vida Rural.
la inauguración en el museo de la vida rural
Finalmente, en septiembre la exposición migra a la Espluga de Francolí: nueva población, nuevas caras, nueva sala y nuevos proyectos educativos que transforman la manera de vivir la obra de Piero.
Inauguración de “Sólo de ida” el 18 de septiembre de 2020 en el Museo de la Vida Rural.
Tu presencia virtual en el Museo de la Vida Rural anoche fue un momento más que emocionante. Fuera llovía. En la sala el alcalde, la regidora de Educación y la directora del Museo recibieron con gran afecto la exposición. Luego, tu voz, grabada en Pieve di Cento, llegó con claridad a través de las nubes que nos rodeaban. El silencio fue absoluto. Pasaron unos segundos entre tu última frase y el aplauso que le siguió. Tal era la emoción que despertaste. Luego me tocaba a mi presentar tu obra. Sentí que debía improvisar porqué tenía el corazón lleno de aquel aliento que nació en tu estudio cuando vi las pinturas por primera vez. La noche terminó muy tarde y cargada de los mejores deseos. Espero que la pandemia te permita venir a la fiesta de clausura.
¿En qué estás ahora? ¿Qué colores llenan hoy tu estudio? 20 de septiembre de 2020 - De Piero a LaliDos inauguraciones tan seguidas de mi obra pictórica son realmente "mucho", pero sé bien que hablamos de pensamientos compartidos cargados de una energía siempre interrogativa que agradezco de corazón. Me siento a gusto, como "en casa", a pesar de que la pandemia me mantiene alejado geográficamente del museo. Lo conté en el vídeo que os mandé para poder participar en la inauguración. Realmente mis pinturas parecen traspasar un umbral ya familiar y volver a percibir ese rumor del pensamiento que ahora los dos podemos reconocer. A estas alturas, sería fastidioso y tosco si no supiera dar espacio a las palabras silenciosas que, aunque no se pronuncian, habitan la conciencia y, con la oportuna flexibilidad, pueden hacerla permeable a la realidad cambiante de la que formamos parte.
Previous
Next
Impresiones entre Lali Bosch i Piero Sacchetto a la mañana siguiente de la inauguración de “Sólo de ida” en el Museo de la Vida Rural.
Tercera parada: Más allá del recuerdo… Piero en el MhiC. Making of y nuevos proyectos educativos 2020-2021
Más allá del recuerdo: la presencia de Piero en el MhiC
Pero Piero quiso hacer un regalo al museo: dos piezas que permanecerán como parte de la colección permanente del MhiC, así como el recorrido dibujado sobre cinta de pintor que ha quedado en el suelo de la sala de exposiciones y que, como una pieza de arqueología contemporánea, nos revela qué sucedió en ese lugar hace poco más de un año.
Esta acción nos empujó a crear la exposición que podéis visitar ahora en el MhiC, Making of Sólo de ida. Una exposición en tiempos de pandemia.

Sin título. De la serie “Solo Andata” (2017)
La actual exposición “Making of Sólo de ida” en el MhiC.
LOS PROYECTOS educatiVOs creCEN
A parte de incluir el recuerdo de cómo surgió y hacia donde ha ido la exposición de Piero, también hacemos patente de todos los proyectos educativos que se llevaron a cabo por aquel entonces y de cómo han evolucionado.
Hemos recuperado las palabras de Subiendo, palabra a palabra, que volveréis a encontrar en los escalones que conducen a la sala de exposiciones; así como el audiovisual Caminos de mar, el montaje del cual se ha colocado en unas maletas de viaje.
Los montajes de “Subiendo, palabra a palabra” y “Caminos de mar” en la exposición “Making of Sólo de ida”.
El actual montahe de “Desde Áfeca, descubrimos Barcelona” en el marco de la exposición “Making of Sólo de ida” en el MhiC.
El montaje actual de “Cartografías de la emoción” está hecha de madera.
el proGRAMA EDUCATIvo
2020-2021
Tal como hicimos con Sólo de ida, la actual exposición también comparte espacio con nuevos proyectos educativos pensados en clave migratoria.
Avanzamos bailando. Equipajes
Sesiones de creación y expresión cultural con Pere Faura y Jumon Erra.
Dentro de la maleta. Sólo de ida.
Una vez explorados estos aspectos, y teniendo en cuenta las obras de distintos artistas, las temáticas surgidas de la investigación han sido representadas mediante objetos, imágenes, dibujos o intervenciones que parten del objeto protagonista: la maleta. Este ejercicio ha ayudado a los alumnos a rehacer sus ideas sobre el lenguaje artístico y sobre el hecho migratorio, y a ser más conscientes de la diversidad de su contexto.
En el MhiC se presenta una selección de las maletas artísticas que han preparado los alumnos, acompañadas de una infografía que explica el sentido de la obra y el desarrollo de la temática que han trabajado.
Y en paralelo, como cada edición del proyecto “Migracions”, el alumnado del ciclo de informática trabaja en una página web donde se podrán ver todas las entrevistas que se han realizado y las maletas artísticas expuestas en el museo.
Los chicos y las chicas de 3º de ESO del IES Barres i Ones preparan en clase los materiales del proyecto educativo de este año.
Y el viaje sigue…

Más información
- Guía de acompañamiento de la exposición
Dossier de la comisaria, Eulàlia Bosch.
Exposición en el Museo de la Vida Rural – Fundación Carulla de la Espluga de Francolí
Blog del proyecto Caminos de mar
HISTORIAS AL CUBO (2018) - Proyecto de los alumnos del IES Barres i Ones, dentro del programa educativo “Migracions”
PAISAJES A LA MESA (2019) - Proyecto de los alumnos del IES Barres i Ones, dentro del programa educativo “Migracions”
Asociación A Bao A Qu. Desde África, descubrimos Barcelona - Blog del proyecto
Asociación A Bao A Qu. Desde África, descubrimos Barcelona - Proyecto
Pere Faura. Coreógrafo del proyecto "Equipajes"
Maria Chatzy. Directora del documental del proyecto "Equipajes"
Gedi Cooperativa. Productora del proyecto "Equipajes"
A pesar de la consciencia del terrible mundo que
nos rodea, incluso a pesar de nuestra
complicidad silenciosa ante las desgracias, para
Erri de Lucca, quien aún confía en la condición
sagrada de les palabras, queda la poesía, capaz
de transformar todas las tragedias de la
humanidad en canto.
#Mhic #MakingOfSoloAndata #Nomesdanada
CRÉDITOS
MAKING OF SÓLO DE IDA. Una exposición en tiempo de pandemia.
Comisariada por LALI BOSCH a partir de la obra del artista PIERO SACCHETTO.
Un proyecto de:
Museo de la Vida Rural-Fundación Carulla de la Espluga de Francolí
Museo de la historia de la immigración de Cataluña de Sant Adrià del Besós
Coordinación del proyecto educativo:
Elena Ananiadou – MhiC
Jordi Vilalta – MhiC
Lilianna Marín de Mas – Edición y comunicación
Maria Chatzi – Documentalista
Pere Faura – Actor y coreógrafo
Jumón Erra – Actor y director
Equipo de profesores de 3o de ESO – IES Barres i Ones
Paco de Haro - GEDI Coop. De iniciativa Social
Núria Aidelman, Laia Colell, Mònica Rosselló, Agnès Sebastià – A Bao A Qu
Guillem Roma & Alessio Arena - Músicos
Con la colaboración de:
Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya. Servei de Museus
Diputació de Barcelona. Oficina de Patrimoni Cultural
IES Barres i Ones
GEDI Coop. De iniciativa Social
SPE Kirikú – Cooperativa EDUVIC
Associació A Bao A Qu – Fotografia i Cinema en curs
Dirección del projecte:
Imma Boj – Directora del MhiC
Espai Avinyó. Museos (Im)posibles
MhiC Recomienda
'Museos (Im)posibles'. La exposición: lo que no está visto
Espacio Aviñón inicia el ciclo Museos (Im)posibles, como un espacio para repensar los relatos expositivos en relación con la diversidad cultural y para construir espacios alternativos de pedagogía intercultural.
El ciclo se inicia con una actividad alrededor de la exposición William Kentridge. El que no está dibujado organizada por el CCCB, conducida por Francisco Godoy Vega, historiadorx del arte y miembro del colectivo Ayll. El conjunto de sesiones mira los discursos expositivos y su relación con relatos colonialistas y la posibilidad de construir una memoria histórica alternativa.
Más información: BCN Acción Intercultural (enlace)
La charla introductoria, la visita a la exposición y el taller formativo, va dirigido especialmente a artistas, profesionales y personal técnico vinculados con la creación artística y gestión cultural de la ciudad. Generaremos un espacio de diálogo y de trabajo, con el objetivo de identificar algunas claves a tener en cuenta a la hora de visitar, interpretar o montar exposiciones que promuevan narrativas transformadoras en relación con la diversidad cultural.
* Se requiere inscripción previa enviando un mail a espaiavinyo@bcn.cat contando tu relación con el ámbito cultural.
* Plazas limitadas
Ponente:
Francisco Godoy Vega, chileno radicado en Madrid, Doctor en Historia del Arte y Cultura Visual (UAM, 2015). Miembro del colectivo Ayllu, co-director y docente del Programa Orientado a Prácticas subalternas (POPS). Ha sido profesor del Departamento de Historia y Teoría del Arte de la UAM (2013-2017) e investigador del MNCARS (2009-2011, 2014-2016).
Ha publicado los libros de poesía La revolución de las ratas (2013) y La enfermedad del sudaca (2018). Entre las publicaciones teóricas se encuentran Desmentir la falsa división entre Historia y Geografía (2020), La exposición como recolonización (2018), Devuélvannos el oro (ed., 2018), Multitud marica. Activaciones de archivos sexo-disidentes en América Latina (ed., 2018) y No existe sexo sin racialización (ed., 2017).
Horarios y lugares:
Charla: miércoles 3 de febrero · 18 h · Plataforma Zoom
Visita a la exposición: del 4 al 10 de febrero · CCCB
Taller: miércoles 10 de febrero · 17 h · CCCB
Inscripciones y más información: espaiavinyo@bcn.cat
Només d'anada. Equipajes
MhiC presenta el tráiler:
Només d'anada. Equipajes
Entre los meses de octubre y diciembre del 2020 y dentro de los proyectos educativos incorporados a la exposición “Making of. Només d’andata”, al MhiC hemos producido un taller de expresión visual y corporal en el que han participado un grupo de siete jóvenes migrantes del centro GEDI. Coop. L’Illot Gran.
A partir de la idea de LA FIESTA, hemos viajado, bailado, hablado, comido… hemos hecho silencios y gritos, nos hemos mirado con mascaretas y nos hemos tocado con la distancia….
Para empezar presentamos el tráiler del que será el documental resultado de este taller, coordinado por Elena Ananiadou, con trabajo de coreografía y expresión corporal de Jumon Erra y Pere Faura y producción audiovisual de Maria Chatzi.
… Y EL 4 DE FEBRERO A LAS 18.00 HORAS
CON TODAS LAS INCERTIDUMBRES
NOS GUSTARÍA MUCHO PODER HACER AL MHIC LA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTAL…
ESPERAMOS SEA POSIBLE…
OS VAYAMOS INFORMANDO.
https://vimeo.com/495790549
Comunicación medidas covid
Información actualizada: mayo 2021
Queridos usuarios,
En base de las nuevas medidas adoptadas por el Gobierno en relación a la crisis sanitaria RESOLUCIÓN SLT/2700/2020, del 29 de octubre, por la cual se prorrogan y se modifican las medidas en materia de salud pública para la contención del brote epidémico de la pandemia de COVID-19 en el territorio de Cataluña. Se ha establecido en su punto 9.2 de la Resolución:
"Los archivos, museos, salas de exposiciones, galerías de arte y centros de creación y artes visuales permanecen abiertos y limitan el aforo al 33% del autorizado. En ningún caso, en estos espacios se pueden organizar otras actividades culturales con asistencia de público."
Os comunicamos que:
- El MhiC seguirá dando servicio y continuidad a las actividades ya programadas en el ámbito educativo: continúas los proyectos ya iniciados con escuelas, centros de educación de adultos y centros de tutela de menores, como lo hemos estado haciendo hasta ahora.
- El aforo tal y como ya se ha establecido será de grupos burbuja máximo 12 personas.
- Se mantendrá el horario habitual de lunes a sábado.
Recomendamos a nuestros usuarios:
- Seguir las normas de forma estricta.
- Cuidarse y protegerse.
- Podéis continuar con nosotros a través de la web, las redes sociales y también el canal YouTube Mhic.
Share on facebook
Share on twitter
Share on email
Share on telegram
Share on whatsapp
Historias de vida al MhiC
Correspondencias de confinamiento
La primera donación durante la nueva normalidad.
Llegando a final de año, desde el MhiC hemos querido publicar una donación especial que se ha hecho a lo largo del 2020 como homenaje en las historias de vida, inscritas en estos objetos...
El viernes 3 de julio de 2020, dos días después de la reapertura del MhiC a los visitantes, la Sra. M. Àngels Rozas Liras, ha hacho una donación al museo de varios objetos familiares.
M. Àngels es hija de Eugenio y Consuelo, dos víctimas de este terrible invierno, que habían manifestado su interés en qué MhiC conservara algunos objetos suyos y su memoria migratoria. Y su familia nos llevó estos materiales, cumpliendo su voluntad y como homenaje en su vida.
OBJETOS CEDIDOS.
/ Maleta de cartón y lona con remaches metálicos, 1953. Es la maleta con la cual viajó Eugenio Rozas por primera vez en Barcelona.
/ Maleta de cartón color verde, finales de los años '60, s. XX. Es la maleta que usaba M. Àngels para ir de colonias. «la suya primera migración...»
/ Traje de novia, ropa interior, y camisa de dormir, finales de los años '50. s. XX. Es el traje con que se casaron Eugenio y Consuelo.
TEXTO FAMILIAR.
Eugenio Rozas y Consuelo Liras coincidían en muchas cosas. El mismo segundo apellido, Martínez, el mismo pueblo natal, Nava de Roa, y el mismo año de nacimiento, 1931. Menos de un mes separaba sus nacimientos, y después de una larga vida en común, menos de un mes ha separado sus decesos: los dos han muerto en el mes de marzo de 2020, a Eugenio se lo ha llevado el Covid-19, y a Consuelo otras dolencias. Lo que no han compartido es el nicho familiar de la manera que esperaban, pues la incineración de Eugenio se produjo en soledad por imperativos legales, y a la de Consuelo sólo pudieron asistir tres de sus cuatro hijos.
Pero antes de todo esto, la família había sentido el deseo de donar objetos concretos, objetos simbólicos del ámbito familiar, incalificables fuera del recuerdo y de la dignidad de su preservación, a las colecciones que custodia el MhiC.Son una pequeña muestra del legado de las migraciones interiores del siglo XX. Testimonios de vida, de afanes, de sueños, de relaciones, encarnados en dos maletas y un vestido. Recuerdo y dignidad.
Con 22 años, Eugenio cogió el tren en tierras burgalesas, un tren con nombre propio: el Shangai, que proveniente de la Coruña llegaba a Barcelona en un trayecto de unas 55 horas. Hablamos de la década de los cincuenta. La que sería su mujer había emprendido el viaje con apenas 14 años. Ya instalados en Barcelona, tras varias peripecias, Consuelo se vería sirviendo en una casa de burgueses, y Eugenio acabaría encontrando la que sería su profesión durante largos años, conductor de autobuses.
A Consuelo le faltaba lo que tiene todo obrero en la ciudad: un hogar al que regresar después del trabajo. Por ello, dedicó muchos días de asueto (el único día libre semanal que se ofrecía al personal de servicio) a asistir a clases de costura, donde con infinita paciencia y la ayuda inapreciable de su maestra (y siempre bajo las disposiciones del afamado sistema Martí), acabaría terminando su vestido de novia.
Eugenio, por su parte, acabaría recorriendo varias líneas de bus, especialmente la 42 (Plaza Catalunya-Buen Pastor) y la 41 (Besós-Calvo Sotelo). En el Besós de Barcelona se ubicaba el domicilio conyugal.
Y pasó el tiempo, y fueron naciendo y creciendo los hijos, y una de ellas, Mª Angeles, portavoz de la família en esta donación, nos ha traído la maleta con la cual iba de colonias escolares desde su escuela del barrio del Clot hasta un internado de La Roca, cercano a Cardedeu, desocupado en verano y que acogía a niños de escuelas metropolitanas en época estival.
El MhiC se enorgullece de conservar la memoria migratoria de muchas familias como la de Mª Àngels, que a lo largo de los años han ido llevando sus maletas cargadas de historias ayudándonos a entender y valorar los procesos migratorios.
Queremos – en este final de año- rendir homenaje a la familia Rozas Liras y también a todas aquellas personas grandes que nos regalen su presencia al museo, su testigo y su experiencia. Y sin las cuales no tendría sentido el MhiC.



Calendario de Navidad 2020
De todo quedaron tres cosas. La certeza de que estaba siempre comenzando. La certeza de que había que seguir. Y la certeza de que sería interrumpido.
Fernando Pessoa
El museo permanecerá cerrado los días de Navidad:
-
24,25,26 y 27 de diciembre
-
1 y 2 de enero.
Volvemos el 4 de enero con muchas ganas de ver a nuestro público y seguir con nuestros proyectos. Mientras tanto, toda la felicidad y nuestros mejores deseos.
Cuideu-vos molt.
Crisis económica y explotación de las personas migradas
MhiC Recomienda
Artículo de actualidad
Con motivo del Día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres, MhiC Recomienda el siguiente artículo de la Vanguardia:
La crisis aboca a mujeres migrantes a ser explotadas, de Rosa M. Bosch, Barcelona, 25/11/2020
Enlace: https://www.lavanguardia.com/vida/20201125/49681273311/violencia-genero-mujeres-migrantes-explotacion-crisis.html
Making of SOLO DE IDA. Una exposición en tiempos de pandemia
Inaugurada la nueva exposición temporal al MhiC
Diciembre 2020
A pesar de la conciencia del terrible del mundo que nos rodea, incluso a pesar de nuestra complicidad silenciosa ante las desgracias, para Erri de Luca, que todavía confía en la condición sagrada de las palabras, queda la poesía, capaz de transformar todas las tragedias de la humanidad en canto.
Fernando Valverde
prologo de Solo de Ida, Emory University (2016)
Ya tenemos abierta al público la exposición: MAKING OF. SOLO DE IDA. UNA EXPOSICIÓN EN TIEMPO DE PANDEMIA.
Que pasa cuando de golpe se cierra - a causa del confinamiento- la sala de exposiciones del Museo y queda inacabado el proyecto educativo previsto por todo el curso 2019-20 ?
Al MhiC recuperamos los materiales producidos por alumnos de 3.º ESO INS BARRES I ONES, jóvenes de CRAE Kirikú y el artista Piero Sacchetto y damos continuidad del proyecto por el año 2021 con jóvenes de GEDI Coop. con nuevos talleres.
Todo bajo la curadoría de Lali Bosch.
No os la perdéis. Podéis consultar los horarios y si venís en grupo reservar vuestra visita en mhic@sant-adria.net.
Recordáis que el máximo por grupo es de 12 personas, seguir las normas de seguridad, mascarilla y distancia y #laCulturaesSegura
Os esperamos.